martes, 29 de diciembre de 2009

Piero y el origen de una canción

Piero de Benedictis, conocido en iberoamérica simplemente como Piero, es un mítico cantautor argentino que cuenta entre sus creaciones un himno entrañable a la figura del padre otoñal. "Es un buen tipo mi viejo..." dice esta canción en su estrofa inicial. A propósito de una de sus giras por latinoamérica, lo busqué para que me cuente el origen de esta canción, y con la generosidad que lo caracteriza, me brindó una entrevista maravillosa.
Esta es la historia

VIEJO, MI QUERIDO VIEJO

Hace treinta y nueve años, Piero de Benedictis escribió "Mi viejo", un himno a la figura del padre que con los años no pierde bríos sino que se hace más entrañable y sentida. Una canción que nos permite no solo indagar en los orígenes de tan emblemático canto, sino también en la vida y hazañas de quien fue su inspirador, don Pascual de Benedictis, el padre del cantautor argentino.

Es casi una leyenda la anécdota a la que Piero de Benedictis recurre cada vez que se le pregunta sobre el momento, hace casi cuarenta años, cuando le hizo escuchar a su padre su composición más famosa y emblemática, aquel sentido himno que rinde homenaje al patriarca familiar, y que compuso junto a José Tcherkaski al inicio de su carrera de cantautor, "Mi viejo".
Con algún detalle más o menos, la historia básicamente dice que Piero, con la tinta aún fresca sobre el papel, fue hasta la casa paterna con su guitarra a la espalda, y, haciendo sentar a su padre frente a él, le soltó aquello de "Es un buen tipo mi viejo, que anda solo y esperando".
Al terminar la canción, padre e hijo, con lágrimas en los ojos, estuvieron unos minutos en silencio hasta que don Pascual de Benedictis se levantó de su asiento y con todo el cariño del mundo le soltó aquello de: "Ma, quién camina lento… la puta que te parió".
Piero tenía 24 años, y su padre no había llegado a los cincuenta. Eso explica su rotunda respuesta.
Treinta y nueve años han pasado y el compositor dice que este es un tema que no envejece y que se ha acomodado a los tiempos, ya que si bien antes era difícil decirle a un padre lo mucho que se le quería, debido al machismo y la verticalidad imperante, eso ha cambiado, por lo que "Mi viejo" cobra vigencia. Y Piero lo vive en carne propia, cada día.
"Yo con mi hijos tengo una franela…", dice refiriéndose al estrecho vínculo que tiene con sus dos críos más pequeños, a los que llama de repechaje, ya que son dos pequeños de seis y cuatro años, Giuliano y Fiorella, de su actual compromiso. Y también suma a su nieta, Ámbar, la hija de su hijo mayor, Juan Sebastián, con el que aparece en la portada del disco de 1982, "Un canto a la ternura".
"La motivación para hacer "Mi viejo" era rescatar la figura del padre héroe, la figura gigantesca del progenitor. Uno va creciendo, el padre va decreciendo, la ley de la vida es esa, y a eso le quisimos cantar", dice Piero, quien se deja llevar por una dulce nostalgia cuando se le pregunta por su padre. Los afectos surgen, y la memoria se hace vívida.

Pascual, el buen tipo
"Hace dos años Pascual Di Benedictis se fue de este mundo. Lo llamábamos Pascualino o Nono Lino. Fue un padre que, hasta los 77 años que vivió, estuvo muy bien. Y por eso me respondió lo de "la puta que te parió", cuando le canté la canción, ya que siempre se mostró y se sintió joven, y muy activo".
Lo del canto le viene de su madre, Ornella, quien, según el cantautor, tuvo y aún tiene una voz maravillosa, pero su padre también estuvo ligado a la música, aunque de una forma bastante particular.
"Mi padre fue radiotécnico, arreglaba radios y vendía lo que en Argentina llamábamos combinados, o sea el tocadiscos más la radio, juntos en un mueblecito que se colocaba en el living. Y vendía discos, también. Entonces tenía el canto por un lado y la música por el otro. Estaba rodeado de música".
Piero dice que su padre fue un radiotécnico que "tocaba de oído", es decir, que nunca estudió para radiotécnico, un autodidacta, pero además, un "inventor"–un curioso diríamos por aquí–, un hombre que acopió más de cuarenta patentes de inventos durante toda su vida.
"Inventó varias cosas. Por ejemplo, él fumaba mucho y por estar con el cigarro una vez chocó el auto. En vez de dejar de fumar, confeccionó un aparatito parecido a una radio moderna, en el que se podían guardar veinte cigarrillos de distintos tamaños y que te permitía encenderlos allí mismo. En vez de dejar de fumar se inventó algo para hacerlo con tranquilidad", recuerda.
Pascual fue además autor de un mecanismo para controlar el voltaje de los tubos fluorescentes, que hacía que los tubos encendieran de golpe, y no como antes que había esperar un rato a que se cargue, y que vendió a la mismísima Phillips.
"También se inventó un motor a imanes, pero lo que pasó con este aparato fue un punto muerto:no pudo establecer el procedimiento para apagarlo una vez encendido".
El Nono Lino está muy presente en la memoria de Piero, y lo evoca como un hombre muy pícaro, algo que a su madre le costó manejar, ya que "el viejo" no podía con su genio cuando salía a caminar por el centro de Buenos Aires.
"Se compraba medio kilo de caramelos y se iba por todas las boutiques, saludando a las empleadas y dándoles un beso, lo más cerquita que podía de la boca con la excusa del caramelito. La mamá lo sufrió bastante", dice Piero, a quien aún los amigos y conocidos de los boliches y billares del microcentro bonaerense le siguen preguntando por su padre, y cuando les dice que ya se fue, lo evocan como simpático y parlanchín.
"Mi padre tenía una fuerza innata, no tenía ni convicciones políticas ni religiosas muy arraigadas o dogmáticas. Él tenía una alegría de vivir natural. Y su filosofía era agradecer por el hecho de estar vivo. Tal vez también por eso me puteó cuando escuchó la canción por primera vez, creo que nunca se quiso sentirse viejo", dice el cantautor.

Piero papá
Piero compone y hace música en su casa de Buenos Aires, en un espacio apartado del segundo piso, pero siempre que escucha la risa de sus pequeños se da un tiempo para estar con ellos y jugar, contarles historias, ser padre, ya que ,dice, eso se aprende todos los días.
"A mi primer hijo, que tiene 33 años, lo tuve cuando tenía treinta. Estaba joven, con muchos planes, sueños, y le daba menos tiempo al hijo. Ahora hago giras, y siempre son quince días máximo por mes, más porque no me quiero perder a mis hijos menores.
Yo siempre he pensado que la felicidad la llegas a tocar del mechón de su cabello en un momento de tu vida, y luego se te escapa, y no quiero que me pase más".
Giuliano y Fiorella, cuenta Piero, conocen varias de sus canciones, incluyendo "Mi viejo", y aunque no se saben toda la letra, al menos el coro se lo conocen.
Deben ser unas trescientas las versiones que existen de "Mi viejo", ya sea aquellas interpretadas por diversos cantantes como Vicente Fernández, Lucho Gatica, Nicola Di Bari, e incluyendo al nacional Lucho Barrios.


"Ha sido grabada en francés, en inglés, en salsa, en versiones hasta absurdas a veces, pero la canción, cuando uno la hizo y la cantó, ya no es de uno", dice el autor, quien llama la atención de unas versiones en especial, y que son aquellas que circulan por YouTube, y que ha sido hechas por anónimos cibernautas que utilizando la canción original visten la melodía con fotos de sus padres, resultando un homenaje entrañable e íntimo.
"Esa es una canción que no envejece, tal vez porque es algo muy dictado, muy de arriba", dice el compositor, y asegura nunca haber renegado de ella, ya que sería injusto hacerlo.
"Yo creo que sólo cuando muera dejaré de cantarla, ya que si no lo hago me pegan. Y no espero hasta el final de un concierto. A la mitad ya tengo que soltarla, porque sino empiezan a gritar: ¡¡¡Mi viejo!!!, ¡¡¡Mi viejo !!!!".
Piero de Benedictis, hijo de Pascual, a los 63 años, dice que no tiene miedo a ser un "viejo", aunque siempre trata de gambetear (esquivar) a los años. Sobre todo ahora que ya alcanzó los años viejos, y sus hijos podrían cantarle a coro aquello de yo tengo los años nuevos y el hombre los años viejos…
"Yo tengo claro que uno tiene la edad que se vive en la cabeza, sólo hay que cuidar el envase para que no se eche a perder". Y Piero tiene un envase al que aún le queda mucho para alcanzar la fecha de caducidad.


------------------------------------------------------------------------------------------

'Me falta hacer lo mejor'
En 1969 apareció "Piero", primera producción del cantautor. Treinta y nueve años después, suman una veintena sus discos, incluyendo varias compilaciones y discos dobles y triples.
De la canción romántica dio el salto a la llamada música de protesta, componiendo canciones cuyas letras reclamaban por la igualdad, la democracia y denunciaban a la dictadura militar que gobernó Argentina en los años setenta, por lo que tuvo que exiliarse en Panamá, Italia y España. "No me considero un cantante de protesta.
Si bien la música que he hecho entró en muchas categorías como el rock o la balada, siempre fue a contracorriente. Pero, más que protesta, yo he hecho música de propuesta". De los cantautores actuales le gustan Jorge Drexler, Pedro Guerra y Joaquín Sabina, y, además de hacer música, desde hace algunos años está a la cabeza de la ONG Buenas Ondas, desde la que apoya proyectos de desarrollo sostenible y protección del medio ambiente en países como Ecuador, Colombia y Bolivia.
En junio del próximo año dará inicio a la gira por sus cuarenta años en la música, la que incluirá de todas formas el Perú. "Pero no sólo quiero hacer ciudades grandes, quiero ir al interior, a las provincias, ya que allí está la gente que me escribe a mi
página web".
En diciembre del año pasado hizo un concierto en el Teatro Ópera de Buenos Aires llamado "Todavía no hicimos lo mejor", frase que, asegura, concentra el ánimo que le mueve ahora para seguir componiendo y cantándole a la gente, su gente.

-------------------------------------------------------------------------------------------

Este es el video de la canción:





lunes, 21 de diciembre de 2009

Operación Diablo

El padre Marco Arana Zegarra es un sacerdote peruano que en el año 2000, inició una cruzada en favor de los campesinos de la región Cajamarca - ubicada en los andes del Perú-, apoyando la defensa de sus tierras amenazadas por las transnacionales mineras que trabajan al margen de la responsabilidad social y la protección del medio ambiente. En el año 2006, este sacerdote fue objeto de un operación de espionaje por parte de una empresa de seguridad vinvulada a una minera. Una historia que le dio el argumento a la periodista canadiense Stephanie Boyd, para realizar un documental en el que se dan detalles de esta singular historia. Marco Arana y Stephanie Boyd conversaron conmigo y publicanos un spoiler del documental, que se estrenará en el Perú en febrero del 2010, en la edición del dominical del diario La República.



EL DIABLO ARANA

Se exhibe en España el documental sobre el acoso del que fue víctima el padre Marco Arana en setiembre del 2006.

La pantalla del cine Casablanca Kapplan, en Barcelona, muestra a un Marco Arana amplificado y sacudido de su serena estampa, cuando se enfrenta a un sujeto al que persigue, detiene y entrega a las autoridades, luego de haberlo pescado in fraganti, grabándolo con una cámara de video. Es el 14 de noviembre del año 2006 y Arana, sacerdote cajamarquino y fundador de la ONG ambientalista Grufides, ni se imagina que la captura de aquel hombre permitirá descubrir una operación de espionaje.Las imágenes muestran a continuación lo encontrado tras el allanamiento de un edificio en el centro de Cajamarca: fotos, videos y documentos que registran el acecho al sacerdote y su gente. Los espías habían puesto motes a cada uno de sus objetivos para identificarlos en sus reportes. En un panel con hojas impresas, se aprecia una fotog rafía del padre Arana y al lado el apelativo con el que era nombrado por sus acosadores: El Diablo.

Al final de la proyección los asistentes, que colman la sala de cine barcelonesa, aplauden a Arana quien agradece el reconocimiento junto a la documentalista canadiense Stephanie Boyd. “Cuando la tierra llora. Operación Diablo”, es el nombre del documental realizado por Boyd y Guarango Producciones. “El espionaje del que fuimos víctimas, pinta de cuerpo entero la ausencia en el Perú de un empresariado capaz de hacer negocios en democracia”, dice el sacerdote diocesano en un alto de las presentaciones del documental que, entre el 16 y el 20 de noviembre, llevaron al sacerdote a las ciudades de Girona, Lleida, Barcelona, Bilbao y Zaragoza.

Backstage de un acecho
El 3 de diciembre del 2006, La República publicó un informe en el que se exponía al detalle este operativo de espionaje y amedrentamiento por parte de un grupo de sujetos pertenecientes a una empresa llamada C & G Investigaciones, la cual habría sido a su vez subcontratada por funcionarios de la conocida empresa Forza, la misma que presta seguridad a la Minera Yanacocha. Este vínculo, a pesar de correos electrónicos y recibos incautados, nunca se probó en la vía judicial. Boyd, quien no tienen ninguna duda de la relación entre los espías y Yanacocha, dice que la investigación de Edmundo Cruz, quien durante varios días continuó difundiendo detalles sorprendentes sobre el espionaje, fue muy importante para la génesis del documental, el cual se gestó casi de inmediato de descubrirse esta trama.“Por esos días estaba en Cajamarca dictando un taller de documentales. El padre Arana me avisó de lo que ocurrió y me mostró el material que la fiscalía había incautado. Al ver las fotografías y sobre todo los videos del seguimiento, sentí que estaba viendo una película de espías al estilo Hollywood, así que de inmediato supe que allí había una gran historia”, dice la directora.“Decidimos pre estrenar en España el documental, como parte de una alianza que tiene Guarango, con Ingenieros sin Fronteras. En Perú lo estrenaremos en una versión más extensa el próximo mes de febrero de 2010”, dice Stephanie, y se apresura a dejar claro que este trabajo no se debe entender como parte de una campaña política, y menos un apoyo a una eventual candidatura presidencial del padre Arana.“Que quede claro que “Operación Diablo” no es un documental sobre el padre Arana, sino sobre las comunidades campesinas y los activistas ambientales de todo el Perú. Es sobre los riesgos que conlleva enfrentarse a los poderes de las industrias mineras”, precisa la documentalista.

“Esto no ha terminado”
En setiembre pasado, la prestigiosa revista Time incluyó a Marco Arana en su lista de Héroes del Medio Ambiente del 2009, un reconocimiento que agradece y entiende como un estímulo, aunque lo más importante es que le representa que la lucha que tienen contra la minería sin responsabilidad social y que vulnera los derechos de los campesinos, no es en vano.En cuanto al documental de Stephanie Boyd, Arana dice que lo ve como la oportunidad de volver a poner sobre la mesa el caso que fue desestimado por la justicia peruana, el mismo que en julio pasado fue elevado a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que está evaluando si recibe la denuncia y procede a su investigación. El sacerdote precisa que “Operación Diablo” visibiliza lo que los organismos internacionales de derechos humanos saben y pregonan a los cuatro vientos, que más del 70% de las denuncias por violaciones de derechos humanos a nivel de toda América latina en los últimos años, están vinculadas a la industria del gas, el petróleo y la minería. “La expansión minera y petrolera sigue cobrando la sangre de policías, indígenas, de campesinos y de líderes ambientales. Esto no ha terminado”, dice el padre Arana.


-------------------------------------------------------------------------------------

Para conocer más al padre Arana, una entrevista realizada por perunet.tv, en la que expresa su posición sobre los conflictos sociales originados por la minería.




domingo, 20 de diciembre de 2009

Con Magaly Solier en BCN

La actriz peruana Magaly Solier estuvo trabajando bajo la órdenes del director español Fernando León de Aranoa, quien tuvo el feliz acierto de convertirla en protagonista de su nueva película, "Amador", que se estrenará el próximo año. El 2009 fue un gran año para Magaly ya que "la teta Asustada", filme que protagoniza, este año ganó el Oso de Oro del Festival de Cine de Berlín. Durante su estadía en Barcelona, donde se rodaron las escenas en estudio del filme, conversamos con ella acerca de ésta, su primera experiencia de filmación a miles de kilómetros de su tierra natal, una entrevista que originalmente fue publicada en la Revista Domingo, del diario La República.


ACTRIZ DE RAZA

Ha pasado los últimos dos meses entre Madrid y Barcelona, ciudades donde se ha rodado “Amador”, la última película del realizador Fernando León de Aranoa y de la que ella es protagonista. En la capital catalana conversamos con ella sobre la experiencia de filmar en Europa, sus recursos como actriz y de aquello que la vida le ha dado para estar “en el lugar indicado y en el momento adecuado”


Caminando por Gracia, uno de los barrios más bohemios y tradicionales de la ciudad de Barcelona, Magaly Solier confiesa que no le gusta mucho eso de trabajar en un estudio cerrado, que prefiere filmar en la calle, en exteriores, con el viento golpeándole el rostro.“Me he dado cuenta de que en un estudio te cansas más”, dice. Hasta fines de setiembre, Magaly estuvo en Madrid filmando las escenas en exteriores de “Amador”, película que dirige el cineasta Fernando León de Aranoa, y en la que tiene uno de los roles principales. Luego se trasladó a la capital catalana para continuar con el rodaje, esta vez en los escenarios construidos en los estudios de MediaPro ubicados en la Avenida Diagonal, céntrica vía principal que parte en dos a la Ciudad Condal.“Nunca en mi vida había grabado en un plató. La que se supone es mi casa no tiene techo, sino tachos de luz.
“Trabaja más tu cabeza ya que tienes que imaginártelo todo”, cuenta Magaly. “Allí grabamos doce o quince tomas al día. Depende de cuán buen actor eres. A mí el director no me hace repetir mis escenas, pero soy yo la que, a veces, le pido repetir. Es que cuando no me quedo contenta con algo, quiero volverlo a hacer”.Magaly es muy perfeccionista en su trabajo, y esto es algo que ha ido descubriendo a lo largo de su corta pero fructífera carrera en el cine. Hace solo cuatro años la joven huantina debutó en la actuación en “Madeinusa”, película dirigida por Claudia Llosa que obtuvo premios y reconocimientos en festivales de todo el mundo. En el 2007 hizo un breve papel en la cinta de Josué Méndez, “Dioses”, y el año pasado se embarcó en el protagónico de dos películas: “Altiplano”, dirigida por el belga Peter Brosens y la estadounidense Jessica Woodworth, que se presentó en el Festival de Cannes; y “La teta asustada”, de Claudia Llosa. Esta última ha significado mucho para la actriz, no solo porque el filme se llevó el Oso de Oro en el Festival de Cine de Berlín, sino porque este papel hizo que León de Aranoa pusiera su atención sobre ella. “Estaba en Madrid, de regreso del Festival de Berlín, y el director me invitó a tomar un café. Yo sabía quién era, había visto dos de sus películas: ‘Princesas’ y ‘Los lunes al sol’. Él estaba nervioso y yo también. Después de esa reunión, en la que me contó la historia de su película, quedamos en que me enviaría el guión para que lo leyera”. El guión voló a Lima y a Magaly le gustó. De regreso a España para asistir a otro festival de cine, aprovechó para hacer el casting del filme de León de Aranoa, y no pasó mucho tiempo para que le comunicaran que el papel era suyo.

Historia de inmigrantes
“Fernando es un director muy exigente. Tal vez el más exigente y detallista con el que he trabajado hasta ahora. Pero nunca grita, tiene un tono de voz muy suave que yo me quedaría escuchándolo todo el día”, dice la actriz.Las películas de León de Aranoa, ganador de varios premios Goya (el Oscar español), se caracterizan porque hurgan en las entrañas mismas de la sociedad española, pero siempre con un toque de humor, ironía y no poca ternura.En esta ocasión es la inmigración ilegal el tema que lo convoca, y a Magaly le ha tocado interpretar a una mujer, como las millones que existen, que deja su país en busca de un futuro mejor.“Marcela –su personaje– es una chica ilegal que llega a España y consigue trabajo cuidando a un hombre mayor y enfermo, pero también vende flores en la calle”.Magaly cuenta que empezó a perfilar su papel recorriendo las calles de Lima, explorando en los gestos, actitudes y miradas de aquellos hombres y mujeres que emigraron de los andes a la capital.No lo dice, pero al oírla hablar de cómo construía su personaje, se percibe que apeló también a su propia experiencia, la de esa joven ayacuchana que de repente se vio convertida en actriz de cine, viajando por el mundo y, no pocas veces, preguntándose “¿qué hago aquí?”, cuando despertaba en una habitación de hotel en Barcelona, Berlín o Montreal.“Me iba caminando hasta la avenida Grau mirando a la gente que pide limosna en la calle o que vende en una esquina. Esa gente ha emigrado, no son ilegales, pero han emigrado, y aprendí mucho de ellos, cómo caminan, cómo cogen su bolso, su chompa, cómo se ponen cuando tienen la mirada perdida, o si están preocupados”. Una técnica que Magaly no aprendió en un salón de clase, sino basándose en su propia intuición. “No he estudiado actuación, cuando pueda lo haré, pero los actores españoles que trabajan conmigo no creen cuando les digo que no tengo ningún estudio. Me ven calentando mi voz antes de cada escena y entonces me dicen: “Ya ves, sí has estudiado”, pero eso lo aprendí de mis clases de canto. Por eso ahora cuando me preguntan digo que sí y ya no insisten más”.Magaly comparte roles en la película con los españoles Celso Bugallo (Ganador del Goya por “Mar adentro”), Sonia Almarcha, Fanny de Castro y también con el peruano Pietro Sibille (“Días de Santiago”). La actriz dice que le ha agarrado cariño a la gente de la producción. Aunque, asegura, eso le pasa en cada filmación.“Te acostumbras a la gente con la que trabajas. Te pasa como con tus compañeros de colegio o tus amigos del barrio. Lloras cuando te tienes que separar porque tienes que continuar con tu vida”, dice.

De regreso a la música
Las grabaciones de la película terminan los primeros días de noviembre, y Magaly emprenderá el retorno a Lima para continuar con su agenda de presentación de su disco “Warmi”, otro de sus sueños hechos realidad. Y es que la niña que un día le vendió un plato de Puka Picante en la plaza de Huanta a Claudia Llosa y que luego se convirtió en actriz de cine, soñó primero con ser una gran cantante, y ese anhelo también comienza a hacerse realidad.A fines de setiembre Magaly estuvo en la clausura de la II Muestra de Cine Peruano, “Una mirada al sur”, realizada en el auditorio del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona. Allí cantó algunos de los temas de su primer disco, encandilando a los asistentes con sus sentidas composiciones, y en unos días, el 14 de noviembre, se subirá al escenario del Estadio Miguel Grau, en el Callao, para cantar una composición suya, “Citaray”, al lado de Juan Diego Flórez.En su página web estrenada hace un mes y medio (magalysolier.pe), Magaly dice que ahora, a sus 23 años, empieza a cosechar lo que ha sembrado.“Todos los días las personas sembramos algo. Si eres mal educada, si hablas por hablar, no vas a cosechar nada. Si siembras mal, nunca va a germinar la semilla, se va a podrir. Yo me he esforzado para llegar a donde estoy ahora”. Sin duda, parte de esa cosecha es estar en Barcelona, a más de diez mil kilómetros de Huanta, trabajando en una película española y como protagonista.Haciendo crujir bajo sus pies las hojas de los árboles que por millares cubren las calles de una Barcelona a la que el otoño se resiste a abandonar, Magaly Solier reflexiona acerca de todo lo que le ha tocado vivir en solo cuatro años, y sin tener tiempo para elaborar mucho sus pensamientos, reconoce que hay mucho de suerte en su vida, pero también de voluntad.“Yo he tenido mucha suerte, he estado en el lugar adecuado en el momento adecuado, pero luego ya no dependes de la suerte sino de tu esfuerzo, y eso es lo que hago. Hay que estar preparada porque si te llega la oportunidad y lo haces mal, te friegas”.¿Y qué viene ahora, Magaly?, pregunto.“Pues no lo sé. Solo me estoy dejando llevar”.



----------------------------------------------------------------------------------

El quechua y los olvidados
Magaly hace uso del quechua, su lengua materna, en su vida cotidiana. Lo ha hecho en el cine, y también cuando se sube a un escenario para cantar. “Me molesta la gente que sabiendo hablar el quechua no lo hace porque le da vergüenza. Me dan ganas de jalarle de las patillas. Hablar quechua es muy bonito, yo me siento orgullosísima de hablarlo”, dice. “Desde el presidente hasta los congresistas, todas las autoridades deberían hablar las lenguas de la selva, de la sierra. Si no saben hacerlo, no deberían ser autoridades”, dice Magaly, quien desde su éxito se ha visto en la mira de algunos “políticos” que se han atrevido a llamar a su madre, Gregoria Romero, para pedirle que influya en Magaly para que se sume a su partido.”Yo le he dicho a mi madre que los mande por un tubo. Lo que quieren es aprovecharse de lo que una hace”, dice la actriz, quien si bien no se siente atraída por la política, sí por la acción social y espera, algún día, tener el dinero y la influencia suficiente para poder formar una fundación que ayude a los mujeres y niños olvidados del Perú.

---------------------------------------------------------------------------------

A continuación, añado una entrevista que le hizo a la actriz el periodista peruano Marco Sifuentes, del blog utero.tv. Aquí Magaly se expresa acerca de su recuerdo de la época de guerra interna que vivió el Perú en los años ochenta y noventa.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

A manera de introducción

Dicen que el periodismo impreso está viviendo sus últimos años. Yo no lo creo, pero sólo por si acaso, he decidido crear este espacio para conservar aquellas historias que se han cruzado en mi camino y que hoy deseo permanezcan lo más posible, como una forma de agradecimiento a aquellos que compartieron parte de sus vidas conmigo.